jueves, 15 de diciembre de 2011

COMO CREAR SU PROPIA EMPRESA


Para convertirse en un empresario hay que tener en cuenta los factores que afectarán a tu vida en el futuro. Lo primero es analizar si se tienen las cualidades necesarias (recursos económicos, responsabilidad...) y tener presente la renuncia a la posición actual.


LA IDEA INICIAL
Para crear una empresa se debe partir de una idea (innovación de un producto, servicio a realizar..) que puede suponer una innovación sobre los productos que existen en el mercado, o mejorar un producto ya existente.
Para crear una empresa hay que fijarse en la innovación. El empresario debe analizar los cambios en el entorno, por ejemplo, estos son los más significativos en España:
•Cambio en los ingresos personales.
•Cambio en el tiempo libre.
•Cambio en el nivel educativo.
•Cambio en el mercado de trabajo
•Cambio en el ámbito económico del país.
Una vez que se tiene bien definida la idea hay que realizar un análisis para concretar si se crea o no:
1. Análisis de la demanda.
Analizando la localización, cuantificación, capacidad adquisitiva, hábitos de consumo... y el análisis de su equilibrio y estabilidad, mediante el estudio de la capacidad de crecimiento, productos sustitutivos, la durabilidad de los productos y si es de carácter necesario o de lujo.
2. Análisis de la competencia.
Observando el tipo de empresas del sector, su organización el grado de concentración y la regulación administrativa.
3. Estudio de la localización geográfica
Lugar de suministro de materias primas, proximidad de clientes potenciales, infraestructura de la zona, contratación de mano de obra, situación de las empresas competidores y buscar zonas con subvenciones.
4. Estudio del capital preciso.
No es el mismo en todo momento. Mediante las rotaciones el empresario podrá hacer una previsión de cual va ser su posición en el mercado.
FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA

Hay que tener en cuenta los siguientes criterios: forma de distribución del poder, el tipo de financiación, el tamaño de la empresa y el coste fiscal.
En un contrato intervienen al menos 2 personas con la intención de prestar un servicio.
Clasificación de los contratos:
•Típicos y atípicos.
•Solemnes y no solemnes.
•De disposición y de obligación.
•Onerosos y gratuitos.
•Completos e incompletos.
•Deterministas o contingentes.
Tipos de empresa
Hay dos tipos de empresario: individual y colectivos.
Empresario individual: Su responsabilidad es ilimitada y dirige el negocio. La denominación de la empresa será el nombre civil del titular.

 La Inscripción en el Registro Mercantil es potestativa. No tiene un límite de capital.
Sociedad Civil: Tiene libre denominación. La inscripción en el Registro Mercantil es voluntaria. Como mínimo tienen que existir 2 socios. Los socios pueden aportar trabajo, dinero, bienes o derechos. La responsabilidad frente a terceros es mancomunada e ilimitada. Los socios serán los administradores generales. No existe un límite para el capital social necesario. En su constitución un 0’75 % sobre la valoración de sus aportaciones en concepto del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. No pueden tener objeto mercantil y sus beneficios pasan a formar parte de la Base Imponible en el I.R.P.F. de cada socio.
Sociedad Colectiva: Su denominación será el nombre de los socios, o de algunos y "Cía". Su constitución exige Escritura Pública e inscripción en el Registro Mercantil. El número mínimo de socios será de dos, no existiendo un máximo. Los socios pueden aportar trabajo, dinero, bienes o derechos. La responsabilidad es personal e ilimitada para todos los socios. No hay un límite en el capital social. Un 0’75 % de sus aportaciones en concepto del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Hay socios industriales, que aportan trabajo y no tienen que hacer frente a las deudas. Los beneficios obtenidos tributan en un 35% en el Impuesto sobre Sociedades.

Sociedad Comanditaria: Su denominación es el nombre de los socios colectivos y "Sociedad en Comandita". Hay que hacer Escritura Pública e inscripción el Registro Mercantil. El número mínimo de socios es uno colectivo y otro comanditario, sin número máximo. Los colectivos aportan su trabajo, dinero, bienes o derechos. Los comanditarios aportan únicamente bienes, dinero o derechos. La responsabilidad de los colectivos será personal, solidaria e ilimitada y la de los comanditarios es limitada. La gestión corresponderá a los colectivos. Las sociedades comanditarias por acciones son aquellas en las que el capital comanditario se distribuye en acciones, y tendrán un capital máximo de 50 millones de pesetas. En el Impuesto sobre Sociedades el tipo de gravamen aplicado es del 35% al igual que las colectivas.
Sociedad Anónima: Tiene la denominación libre, siempre que no se repita el nombre ya seleccionado por otra sociedad. Hay que realizar Escritura Pública e Inscripción en el Registro Mercantil. El mínimo es de 3 socios, que podrán aportar su dinero, bienes o derechos de contenido patrimonial. La responsabilidad es limitada. La gestión corresponderá a los administradores nombrados. Decisiones importantes tomadas por la asamblea general de accionistas. La representación esta delegada a los administradores. El capital mínimo es de 10 millones y un desembolso mínimo del 25%. Capital dividido en acciones. El ITP es del 1% sobre el capital nominal. Los beneficios tributarán al 35% en el Impuesto sobre Sociedades.
Sociedad de Responsabilidad Limitada: Tiene denominación libre, cuando no coincida con otra, y va acompañada de S.L. o S.R.L. Requiere Escritura Pública obligatoria e Inscripción en el Registro Mercantil. Puede haber de 2 a 50 socios. Que podrán aportar dinero, bienes o derechos patrimoniales. La responsabilidad es limitada. La gestión normal la realizan los administradores y la decisiones importantes las toman las juntas de socios. La representación corresponderá a los administradores. El capital máximo es de 50 millones de pesetas y deberá estar totalmente desembolsado. El capital se dividirá en participaciones iguales, individuales y podrán acumularse varias. La fiscalidad en el acto de la constitución será idéntica que la referida para las sociedades colectivas y comanditarias, y lo mismo sucede en el Impuesto sobre las Sociedades.
Sociedad Cooperativa: Con denominación libre, si no coincide con otra, y con "Sociedad Cooperativa" y el grado de responsabili-dad. Deberá constituirse en Escritura Pública e inscribirse en el Registro General de Cooperativas. Y toma de razón en el Registro Mercantil. El número mínimo de socios es 7. Los socios podrán aportar dinero, bienes muebles e inmuebles y créditos. La responsabilidad en las cooperativas de responsabilidad ilimitada será personal, limitada y mancomunada. En las de limitada responden solo con sus aportaciones. La representación corre a cargo de su presidente menos en los casos de designación de un equipo directivo. Tiene que desembolsarse un mínimo del 25%. Los trabajadores podrán obtener préstamos de la cooperativa. El capital máximo permitido a un socio no podrá superar la tercera parte del capital total. El tipo de gravamen correspondiente al Impuesto sobre Sociedades será del 18%, salvo en el caso de las cooperativas de crédito, que cotizan el 26% de sus beneficios.
Sociedad Anónima Laboral: Denominación libre, sin coincidir, y acompañada de S.A.L. Debe constituirse en Escritura Pública e inscribirse en dos registros, en de las S.A.L y en el Mercantil. El número mínimo es 3 Socios. Los socios tienen que ser un mínimo del 85% de los trabajadores fijos, o bien el 75% si existen menos de 25 socios trabajadores. Las aportaciones de los socios pueden ser su dinero, bienes y derechos patrimoniales. La responsabilidad es limitada. Los órganos de gestión y representación son idénticos a los correspondientes en las sociedades anónimas. Las acciones constitutivas del capital serán nominativas, no existiendo límite mínimo ni máximo para la cifra del capital. Como mínimo un 51% del capital social debe estar en manos de los trabajadores. Existe una bonificación del 99% en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Los trabajadores podrán obtener préstamos en la sociedad. Los socios industriales no podrán contar con más del 25% del capital social. Esta limitación se eleva hasta un 49 % en el caso de participación mayoritaria del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades locales.
LA POLÍTICA COMERCIAL
1. El mercado. Mercadotecnia.
•El estudio de los mercados.
•El análisis del comportamiento del consumidor.
•La elección de productos.
•La elección y fijación de los canales de distribución.
•Las políticas de precios.
•La publicidad.
•La promoción de ventas.
•Las técnicas de ventas.
•Los servicios posventa.
2. Objetivos comerciales.
Para construir una política comercial, debemos de partir de unos objetivos comerciales, es decir en vista del conocimiento de nuestro mercado plantear unos fines posibles.
La previsión de ventas para empresas que producen bienes de equipo se deberá realizar partiendo de:
•Conocimiento de todos los compradores potenciales del producto.
•Conocimiento del consumo.
La previsión para empresas que producen bienes de consumo se hará partiendo de:
•Conocimiento de la opinión de los consumidores sobre el producto.
•Conocimiento de la conducta de los consumidores.
Una vez fijados estos objetivos, habrá que concretar una política comercial a partir de:
•Política de producto
•Política de precios.
•Política de distribución.
•Política de comunicación y publicidad.
Política de producto.
1) Considerar aspectos como:
•La presentación del producto o servicio.
•El nombre o marca del producto o servicio.
•El servicio posventa.
•Ofrecimiento de garantía y calidad.
2) Cada producto atraviesa 4 fases diferentes:
•Lanzamiento
•Crecimiento
•Madurez
•Declive
3) Cada producto tiene una función:
•Aportar beneficios.
•Atraer al cliente hacia la empresa.
Política de precios.
Si se realiza en función del coste de fabricación hay que tener en cuenta:
•Que el Coste del producto = Coste de compra +Coste de aprovisionamiento + Coste de producción + Coste de distribución + Coste de administración.
•Precio de venta del producto = Coste del producto + Beneficio.
Si se realiza en función de la demanda hay que analizar:
•Que el precio puede ser decisivo para la introducción de un producto en el mercado. Por tanto puede ser favorable abaratar los precios.
•O si en cambio la calidad es lo que importa de el producto el precio puede no ser muy importante.
Si se realiza en función de los clientes potenciales hay que conocer el máximo y el mínimo que los clientes están dispuestos a pagar.
Políticas de distribución, comunicación y publicidad.
El canal de distribución debe ofrecer:
•Que el producto este disponible cuando el cliente quiera comprar.
•Que el producto este disponible donde el cliente quiera comprar.
•Que los productos lleguen en la cantidad suficiente a la demanda del cliente.
Los distribuidores son los que hacen la fase intermedia. Se hace atendiendo a:
•El transporte de los productos a sus respectivos mercados.
•Actividades de promoción relacionadas con cada canal.
•Lugares y criterios de almacenamiento de las existencias.
•Condiciones de venta y precios de cada canal.
En base a la previsión de ventas habrá que determinar:
•El número de puntos de venta a abarcar.
•Su localización geográfica.
•La elección del tipo de canal de distribución, que puede ser exterior o interior.

Política de comunicación y publicidad.
La publicidad reúne 3 aspectos importantes: comunicación, información e incitación a la venta.
Los diferentes tipos de publicidad pueden clasificarse en:
a) En función del objeto de la publicidad:
•Publicidad de productos.
•Publicidad de empresas.
•Publicidad del sector.
b) En función del medio utilizado:
•Televisión.
•Radio.
•Prensa.
•Cine.
•Vallas.
•Carteles.
•Folletos.
c) Otra clasificación:
•Instrumentos de promoción pagada.
•Ayuda informativa a los distribuidores (manuales de instrucción)
•La publicidad no pagada.
•Otras actividades promocionales ( presentaciones, conferencias y celebraciones).
Los recursos materiales de la empresa.
1. Localización geográfica:
Factores a considerar:
•Proximidad del mercado potencial.
•Proximidad a los suministradores de materias primas.
•Proximidad y cualificación de la mano de obra.
•Expectativas de crecimiento del mercado local.
•La infraestructura de la zona.
•La futura adecuación de la infraestructura de la zona.
•Los incentivos de la Administración a la localización de empresas en determinadas zonas (Acciones de localización industrial y acciones de promoción de empleo).

2. Locales, edificios y terrenos.
3. La maquinaría y los suministros (tecnologías)
4. Aprovisionamiento de existencias. (contar con los materiales necesarios al menor coste)
5. Almacenamiento.
LOS RECURSOS HUMANOS DE LA EMPRESA
Un factor esencial es la selección de personal.
Selección de personal:
•Determinación de las necesidades profesionales y personales de la nueva empresa.
•Vinculación entre empresa y trabajadores.
•Coste del personal.
•Búsqueda y selección del personal:
1. Determinación de los requisitos a cumplir por los candidatos
2. Publicación de anuncios solicitando las personas necesarias.
3. Realización de pruebas selectivas.
4. Realización de entrevistas personales.
5. Solicitud de informes a empresas con los antecedentes de la persona a contratar.
Organigrama de la empresa.
Proceso de organización que consiste en dividir y agrupar los trabajos a realizar en tareas individuales, y en definir a las personas que han de cumplir esas tareas. Puede ser de dos tipos:
•La Funcional : Los trabajos similares se adjudican a una sección dependiente de un centro de coordinación.
•La Divisional: A partir de la constitución de unidades pequeñas y autónomas en torno a la estructura general de la empresa, puede ser realizada según diferentes criterios.

Función de los diferentes departamentos de la empresa
•Alta dirección: establecer la política general de la empresa así como la supervisión y la aprobación de los diferentes políticas departamentales.
•Departamento de ventas: Su función es la de obtener el máximo beneficio en ventas.
•Departamento de producción: establecer las cantidades a producir, la calidad y los plazos de entrega que deberán cumplirse.
•Departamento de compras: Su función es satisfacer las necesidades del departamento de producción en los plazos, las cantidades y la calidad suficiente, tratando que los costes sean mínimos.
•Departamento financiero y administrativo: apoyo a las necesidades de los demás departamentos.
El financiero facilitará los fondos necesarios para la actividad económica.
El departamento administrativo tendrá como misión el apoyo a las actividades de los demás departamentos.

viernes, 2 de diciembre de 2011

CARACTERISTICAS DE UN BUEN EMPRENDEDOR










Emprender es cuestión de Actitud por eso debemos tener en cuenta algunas características personales al momento de decidir emprender.

lunes, 28 de noviembre de 2011

La Educación y el uso de las TICs.

INCIDENCIAS EN LA EDUCACIÓN DE LA WEB 2.0?

El uso de las herramientas web 2.0 en la educación permite el desarrollo de niveles de formación superior y especialmente lo referente a la educación a distancia porque facilita y evidencia las formas de interactuación de docentes y estudiantes en diversos ambientes en donde se establecen formas de comunicación de manera fluida y dinámica favoreciendo con ello el desarrollo de tutorías y el alcance de logros propuestos en el desarrollo de las actividades por parte de los estudiantes

Es importante resaltar que las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones TICs son los medios adecuados de comunicación y transmisión de información, ya sea de forma asincrónica o sincrónica, para la interacción entre los actores del proceso Educativo. (estudiantes " tutores). igualmente Las redes sociales juegan un papel protagónico hoy día, en el desarrollo o transformación de la educación. El uso de blogs o Weblogs, para subir material y la comunicación que se establece, ofrece innumerables ventajas en la organización de las comunidades virtuales. También, el uso de recursos multimediales, como fotos, sonidos, videos etc., hacen que se tengan en cuenta como actores importantes en el progreso de las regiones y comunidades, ya que permiten compartir de forma mas fácil recursos digitales. Pero vale la pena mencionar que , también tienen desventajas como la participación masiva de todas las personas que quieran entrar en ellas. Esto puede conducir a la pérdida de privacidad en la producción de ideas y en la restricción de una posible violación de derechos de autor. Estos elementos nos ayudan a tener mejores recursos para optar por mejores condiciones en el desarrollo de la educación, especialmente en comunidades alejadas de las grandes urbes.
Para hablar de la Web 2.0 se debe remontar a momentos históricos de lo que ha significado realmente el término a través de su origen. Nace aproximadamente hacia el año 2004. Desde ese año, que se ha tomado como punto de partida, se ha dado una gran evolución en la WEB y en la cual se han tenido en cuenta diversas tecnologías que la soportan., como el Ajax, el Javascript, Flash y otros, y lo mas importante, el uso de redes sociales. Las redes sociales se han convertido en un punto de partida en el manejo de diversos procesos. Uno de ellos es el sector de la educación. Por ejemplo el uso de una red social como lo es el Facebook, donde millones de usuarios, a través de la Web, interactúan compartiendo recursos y portales de licenciamiento gratis. También se pueden compartir aplicaciones de forma gratuita, como procesadores de texto, hojas de cálculo; lo cual permite tener una diversidad de documentos que sirven de consulta; también se puede compartir archivos. Es realmente el manejo de una tecnología, que se tenía hace poco en internet, de una forma integrada. El uso de blogs, que realmente permiten, la entrada de información organizada en forma cronológica en un sitio Web. Antes de lo que es la Web 2.0, se tenía la Web 1.0, que realmente se conocía como un conjunto de páginas estáticas, que no permitían la modificación de la información: actualización, inserción y eliminación de información. Después estas páginas tienen unos cambios donde se introducen los cambios que inciden directamente sobre ellas, a través de las operaciones descritas anteriormente, llamadas operaciones (eliminación, modificación y actualización). Esto es lo que se ha denominado Web 1,5, que es una transición entre la Web 1.0 y Web 2.0.
Se dice que el precursor de estas redes sociales o de la Web 2.0 es Tim O´relly
La Web 2.0 es un dejar atrás el sistema unidireccional de la Web 1.0, en la cual únicamente los usuarios son receptores de información. La Web 2.0 permite que la interacción que se hace con un sistema de retransmisión de ideas o de información que puede ser compartidos bidireccionalmente por los usuarios. La tecnología desarrollada es tan sencilla que hasta los usuarios menos expertos pueden subir la información que deseen, compartirla para que otros la vean o la descarguen. El uso de Weblogs o blogs, que son formas estructuradas y ordenadas, permiten su fácil uso y acceso. Permiten la documentación de la información a través de mensajes que puedan hacer para retroalimentar las ideas. Los Videocast permiten establecer formatos de videos fácilmente creados por los usuarios para que puedan ser subidos y compartidos por los usuarios. El uso de Wikis, que son espacios donde los usuarios permiten colocar contenidos o artículos. Además los puede corregir y editarlos fácilmente para que puedan ser compartidos por otras comunidades de usuarios.

El uso de la tecnología 2.0 favorece La interacción con los usuarios creando una forma de comunicación bidireccional entre el educador y el estudiante, donde los docentes o tutores pueden subir los contenidos de las asignaturas, en los formatos que quieran establecer, y los estudiantes puedan descargarlos y retroalimentarlos. Todas estas tecnologías han permitido que se migre hacia la Web 2.0, dejando atrás la utilización de medios tradicionales como los videos en televisión, las audioconferencias convencionales y otras herramientas, como los periódicos y las revistas, que servían como soporte para el desarrollo de las actividades académicas de los estudiantes. La educación a distancia como modelo revolucionarios de las nuevas tendencias y como acceso para la gran mayoría de las personas, especialmente para las mas apartadas de los que tienen acceso a las grandes universidades en las ciudades, se ha convertido en un piloto y en un eje del cual giran las nuevas tecnologías que se van incorporando a medida que van surgiendo cambios en Internet. Los cambios socio culturales en las regiones muestran que el desarrollo de ellas se refleja a través del uso de tecnologías que les permita estar a la vanguardia en el uso de las nuevas técnicas y medios de desarrollo educativo. La educación en línea como medio estrictamente virtual y semipresencial permiten la distribución de la información y de los contenidos a través de canales de difusión, para que sean desarrollados y acomodados a su entorno social. Es por eso que la Web 2.0 permite tomarse como una plataforma virtual donde los estudiantes hagan acceso de ella para intercambio de actividades, de información y de productos desarrollados de acuerdo a la solicitud de los requerimientos hechos en el desarrollo de las asignaturas. Simplemente mantener una estructura a través de la cual se pueda lograr el acceso, es lograr entrar en los medios educativos, ya que la Internet, nos proporciona lo demás.
Tal vez la concepción de la Educación Virtual se enmarca dentro del contexto, que esta tiene, para llegar a las poblaciones mas lejanas, donde se encuentra la limitante de existencia de centros de enseñanza, docentes y recursos para el desarrollo de ella. Debe entenderse que los estudiantes utilizan el autoestudio como medio de conocimiento y de formación. El uso de recursos digitales, de los compañeros, de los mismos medios que les brinda la sociedad, son una muestra, de cómo un estudiante puede aprender a través de lo que se denomina “Aprendizaje Autónomo”. Este es el método pedagógico utilizado hoy día por la mayoría de las universidades para alcanzar a penetrar el mercado de estudiantes en ubicaciones geográficas distantes. Esta metodología ha relegado a los docentes al rol de tutores, como mediadores en el proceso enseñanza aprendizaje. El modelo tradicional en el cual el profesor era el único que impartía conocimientos ha dejado de ser un
dogma para la educación. Con la llegada de Internet, estos procesos se han desligado y el docente simplemente pasa a ser un mediador en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Sin duda alguna el uso de la Web 2.o, refuerza todas las potencialidades y para la creación un aprendizaje a través de las comunidades enmarcadas dentro de las redes sociales. La socialización de la información.
usuarios, tanto de los administradores como los expertos en la parte pedagógica, para que se creen recursos que promuevan el autoaprendizaje, ya que se debe tener claro que ante la ausencia del tutor, el estudiante se convierte en el agente principal que requiere mayor responsabilidad por parte de él. Los recursos deben ser de fácil interacción y manejo, que puedan describir las temáticas adecuadas y logren despertar en interés en los tópicos propuestos por el docente y desarrollados por él. Esto origina en el estudiante el interés por la investigación, el aprendizaje para el desarrollo de proyectos colaborativos y la capacidad de análisis y de reflexión para desenvolverse en la Educación Virtual.
Hay que mencionar que no en todas las regiones se tiene una cultura de los procesos informáticos, especialmente algunos que se encuentran relegados de las tecnologías que proveen el Internet. Algunas experiencias en Colombia muestran una diversidad de culturas donde comunidades de grupos indígenas hace uso de las experiencias virtuales de la educación. Se puede decir que estas experiencias son enriquecedoras y demuestran que las distancias entre los procesos de educación y las culturas no son una brecha para el desarrollo de regiones alejadas y de costumbres distintas. Pero también se tienen comunidades indígenas donde ni siquiera la luz eléctrica es una necesidad que se satisfaga adecuadamente, por no decir que es nula en otras comunidades. Todos estos impedimentos hacen que las brechas entre las transformaciones digitales sean mas lejanas para algunas comunidades. El no poder acceder a estos recursos los convierte en usuarios pasivos que no pueden acceder a la educación. Se requieren una alfabetización que lleven nuevas tendencias a estas regiones, pero a sabiendas que los cambios sociales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizarlas, tomando como referencia el cambio que se pueda dar en futuras generaciones.