INCIDENCIAS EN LA EDUCACIÓN DE LA WEB 2.0?
El uso de las herramientas web 2.0 en la educación permite el desarrollo de niveles de formación superior y especialmente lo referente a la educación a distancia porque facilita y evidencia las formas de interactuación de docentes y estudiantes en diversos ambientes en donde se establecen formas de comunicación de manera fluida y dinámica favoreciendo con ello el desarrollo de tutorías y el alcance de logros propuestos en el desarrollo de las actividades por parte de los estudiantes
Es importante resaltar que las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones TICs son los medios adecuados de comunicación y transmisión de información, ya sea de forma asincrónica o sincrónica, para la interacción entre los actores del proceso Educativo. (estudiantes " tutores). igualmente Las redes sociales juegan un papel protagónico hoy día, en el desarrollo o transformación de la educación. El uso de blogs o Weblogs, para subir material y la comunicación que se establece, ofrece innumerables ventajas en la organización de las comunidades virtuales. También, el uso de recursos multimediales, como fotos, sonidos, videos etc., hacen que se tengan en cuenta como actores importantes en el progreso de las regiones y comunidades, ya que permiten compartir de forma mas fácil recursos digitales. Pero vale la pena mencionar que , también tienen desventajas como la participación masiva de todas las personas que quieran entrar en ellas. Esto puede conducir a la pérdida de privacidad en la producción de ideas y en la restricción de una posible violación de derechos de autor. Estos elementos nos ayudan a tener mejores recursos para optar por mejores condiciones en el desarrollo de la educación, especialmente en comunidades alejadas de las grandes urbes.
Para hablar de la Web 2.0 se debe remontar a momentos históricos de lo que ha significado realmente el término a través de su origen. Nace aproximadamente hacia el año 2004. Desde ese año, que se ha tomado como punto de partida, se ha dado una gran evolución en la WEB y en la cual se han tenido en cuenta diversas tecnologías que la soportan., como el Ajax, el Javascript, Flash y otros, y lo mas importante, el uso de redes sociales. Las redes sociales se han convertido en un punto de partida en el manejo de diversos procesos. Uno de ellos es el sector de la educación. Por ejemplo el uso de una red social como lo es el Facebook, donde millones de usuarios, a través de la Web, interactúan compartiendo recursos y portales de licenciamiento gratis. También se pueden compartir aplicaciones de forma gratuita, como procesadores de texto, hojas de cálculo; lo cual permite tener una diversidad de documentos que sirven de consulta; también se puede compartir archivos. Es realmente el manejo de una tecnología, que se tenía hace poco en internet, de una forma integrada. El uso de blogs, que realmente permiten, la entrada de información organizada en forma cronológica en un sitio Web. Antes de lo que es la Web 2.0, se tenía la Web 1.0, que realmente se conocía como un conjunto de páginas estáticas, que no permitían la modificación de la información: actualización, inserción y eliminación de información. Después estas páginas tienen unos cambios donde se introducen los cambios que inciden directamente sobre ellas, a través de las operaciones descritas anteriormente, llamadas operaciones (eliminación, modificación y actualización). Esto es lo que se ha denominado Web 1,5, que es una transición entre la Web 1.0 y Web 2.0.
Se dice que el precursor de estas redes sociales o de la Web 2.0 es Tim O´relly
La Web 2.0 es un dejar atrás el sistema unidireccional de la Web 1.0, en la cual únicamente los usuarios son receptores de información. La Web 2.0 permite que la interacción que se hace con un sistema de retransmisión de ideas o de información que puede ser compartidos bidireccionalmente por los usuarios. La tecnología desarrollada es tan sencilla que hasta los usuarios menos expertos pueden subir la información que deseen, compartirla para que otros la vean o la descarguen. El uso de Weblogs o blogs, que son formas estructuradas y ordenadas, permiten su fácil uso y acceso. Permiten la documentación de la información a través de mensajes que puedan hacer para retroalimentar las ideas. Los Videocast permiten establecer formatos de videos fácilmente creados por los usuarios para que puedan ser subidos y compartidos por los usuarios. El uso de Wikis, que son espacios donde los usuarios permiten colocar contenidos o artículos. Además los puede corregir y editarlos fácilmente para que puedan ser compartidos por otras comunidades de usuarios.
El uso de la tecnología 2.0 favorece La interacción con los usuarios creando una forma de comunicación bidireccional entre el educador y el estudiante, donde los docentes o tutores pueden subir los contenidos de las asignaturas, en los formatos que quieran establecer, y los estudiantes puedan descargarlos y retroalimentarlos. Todas estas tecnologías han permitido que se migre hacia la Web 2.0, dejando atrás la utilización de medios tradicionales como los videos en televisión, las audioconferencias convencionales y otras herramientas, como los periódicos y las revistas, que servían como soporte para el desarrollo de las actividades académicas de los estudiantes. La educación a distancia como modelo revolucionarios de las nuevas tendencias y como acceso para la gran mayoría de las personas, especialmente para las mas apartadas de los que tienen acceso a las grandes universidades en las ciudades, se ha convertido en un piloto y en un eje del cual giran las nuevas tecnologías que se van incorporando a medida que van surgiendo cambios en Internet. Los cambios socio culturales en las regiones muestran que el desarrollo de ellas se refleja a través del uso de tecnologías que les permita estar a la vanguardia en el uso de las nuevas técnicas y medios de desarrollo educativo. La educación en línea como medio estrictamente virtual y semipresencial permiten la distribución de la información y de los contenidos a través de canales de difusión, para que sean desarrollados y acomodados a su entorno social. Es por eso que la Web 2.0 permite tomarse como una plataforma virtual donde los estudiantes hagan acceso de ella para intercambio de actividades, de información y de productos desarrollados de acuerdo a la solicitud de los requerimientos hechos en el desarrollo de las asignaturas. Simplemente mantener una estructura a través de la cual se pueda lograr el acceso, es lograr entrar en los medios educativos, ya que la Internet, nos proporciona lo demás.
Tal vez la concepción de la Educación Virtual se enmarca dentro del contexto, que esta tiene, para llegar a las poblaciones mas lejanas, donde se encuentra la limitante de existencia de centros de enseñanza, docentes y recursos para el desarrollo de ella. Debe entenderse que los estudiantes utilizan el autoestudio como medio de conocimiento y de formación. El uso de recursos digitales, de los compañeros, de los mismos medios que les brinda la sociedad, son una muestra, de cómo un estudiante puede aprender a través de lo que se denomina “Aprendizaje Autónomo”. Este es el método pedagógico utilizado hoy día por la mayoría de las universidades para alcanzar a penetrar el mercado de estudiantes en ubicaciones geográficas distantes. Esta metodología ha relegado a los docentes al rol de tutores, como mediadores en el proceso enseñanza aprendizaje. El modelo tradicional en el cual el profesor era el único que impartía conocimientos ha dejado de ser un
dogma para la educación. Con la llegada de Internet, estos procesos se han desligado y el docente simplemente pasa a ser un mediador en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Sin duda alguna el uso de la Web 2.o, refuerza todas las potencialidades y para la creación un aprendizaje a través de las comunidades enmarcadas dentro de las redes sociales. La socialización de la información.
usuarios, tanto de los administradores como los expertos en la parte pedagógica, para que se creen recursos que promuevan el autoaprendizaje, ya que se debe tener claro que ante la ausencia del tutor, el estudiante se convierte en el agente principal que requiere mayor responsabilidad por parte de él. Los recursos deben ser de fácil interacción y manejo, que puedan describir las temáticas adecuadas y logren despertar en interés en los tópicos propuestos por el docente y desarrollados por él. Esto origina en el estudiante el interés por la investigación, el aprendizaje para el desarrollo de proyectos colaborativos y la capacidad de análisis y de reflexión para desenvolverse en la Educación Virtual.
Hay que mencionar que no en todas las regiones se tiene una cultura de los procesos informáticos, especialmente algunos que se encuentran relegados de las tecnologías que proveen el Internet. Algunas experiencias en Colombia muestran una diversidad de culturas donde comunidades de grupos indígenas hace uso de las experiencias virtuales de la educación. Se puede decir que estas experiencias son enriquecedoras y demuestran que las distancias entre los procesos de educación y las culturas no son una brecha para el desarrollo de regiones alejadas y de costumbres distintas. Pero también se tienen comunidades indígenas donde ni siquiera la luz eléctrica es una necesidad que se satisfaga adecuadamente, por no decir que es nula en otras comunidades. Todos estos impedimentos hacen que las brechas entre las transformaciones digitales sean mas lejanas para algunas comunidades. El no poder acceder a estos recursos los convierte en usuarios pasivos que no pueden acceder a la educación. Se requieren una alfabetización que lleven nuevas tendencias a estas regiones, pero a sabiendas que los cambios sociales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizarlas, tomando como referencia el cambio que se pueda dar en futuras generaciones.
El objetivo fundamental de este Edublog, es compartir con otros colegas y compañeros de curso en TECNOLOGIAS WEB 2.0 para la docencia, los diferentes conocimientos que se pueden adquirir a través de la práctica de las nuevas tecnologías.
ResponderEliminarEn la UTEL, contamos con nuestra Red Social la cual nos acerca más. Y también, somos invitados a un desayuno mensual para conocernos personalmente y contar nuestra experiencia de vida y nuestra experiencia con la UTEL.
ResponderEliminarEMPRESARISMO
ResponderEliminarNOMBRE DEL PROYECTO: Estudio de mercado para analizar e identificar los posibles puntos de produccion y comercializacion de artesanias hechas mediante la transformacion de partes de latas de bebidas.
PROBLEMA: Al ver tanto desecho sin reutilizar contaminando el medio ambiente, como lo son las latas de cerveza, identifiqué a una persona que mediante la transformación de este material realiza artesanías. Con el inconveniente que es un mercado no explorado en esta zona y por lo tanto no hay una demanda del producto, haciendo que la artesana abandone su labor; perdiéndose la oportunidad de ayudar a preservar y cuidar nuestro entorno.
CAUSAS DEL PROBLEMA: Como ya se fue mencionado, es un mercado poco explorado y hay cierta prevención por parte de la comunidad consumidora, ya que como la mayoría de nosotros, pensamos que una lata de bebida es basura y no sirve para nada mas después de haberse consumido el producto que contenía. Por esta razón la persona que sabe reutilizar este material, como es el caso de transformarla en artesanías, abandona esta labor al quedarse con el producto hecho por no tener compradores.
CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA: Al no tener un mercado a quien venderle su producto transformado y la oportunidad de ofrecerlo, la artesana abandona su labor al no obtener ingresos para su sustento; nuestro medio ambiente se sigue contaminando ya que día tras día las latas de bebidas se siguen desechando sin tener quien haga de este "desecho" algo estético y agradable a la comunidad, que aunque no se reutilice en totalidad todas las latas que se acumulan, si con la cantidad que se usa covirtiendola en artesanías, aportamos un granito de arena en la preservación de nuestro planeta.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Mediante la reutilización de partes de latas de bebidas se fabrican artesanías como bolsos, carteras, pulseras, entre otros; así, con este producto transformado buscar un mercado a donde llevar y ofrecer esta labor, donde se beneficia el medio ambiente y la persona que transforma este material en algo estético y útil, considerado como basura.
OBJETIVO GENERAL: Diagnosticar mediante estudio de mercado, puntos de fabricación desconocidos, cantidad de producto disponible y que se pueda tener a futuro, a que grupo social se puede dirigir el producto terminado, para la comercialización de artesanías hechas a partir de la transformación de partes de latas de bebidas desechadas.
ANNY YEARIN CESPEDES PEÑA
ResponderEliminarCONTADURIA PUBLICA
CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON
MONIQUIRA BOYACÁ
1. NOMBRE DEL PROYECTO: Producción y Comercialización de arroz con leche.
ResponderEliminar2. EL PROBLEMA
En el municipio de Moniquirá existen diferentes panaderías que ofrecen postres a sus clientes, pero dentro de su portafolio de productos no tienen uno como el arroz con leche; lo cual ha generado una necesidad insatisfecha.
3. CAUSAS DELPROBLEMA
Debido a que en la mayoría de los casos los dueños de las panaderías son los mismos que producen los postres que comercializan, manifiestan que le es muy dispendioso ofrecer al cliente diferentes alternativas por lo tanto a veces hacen uno o dos sabores y los van rotando por semana. Es aquí donde se ve desaprovechado una parte del mercado sencillamente porque no cuentan con el tiempo suficiente para elaborar variedad de postres.
4. CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA
Esta parte del mercado que no ha sido atendida por ningún proveedor demuestra que debido a ello, no se ha podido disminuir el tema del desempleo, no existen nuevas oportunidades de trabajo para jóvenes y adultos; por lo tanto aquellas personas que se encuentran en esta situación su nivel de ingresos son bajos o nulos y a su vez tienen poca capacidad adquisitiva; lo cual desafortunadamente lleva a delinquir para conseguir un sustento para su familia.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto busca a través de la transformación de materias primas como lo son el arroz, la leche, la canela y el azúcar, producir y comercializar 50 vasos diarios de arroz con leche en la presentación de siete onzas; el cual será distribuido a través de panaderías que ofrecen a sus clientes postres, utilizando buenas prácticas de manufactura y contribuyendo a la generación de empleos.
6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
• Procesar y comercializar 50 vasos de siete onzas diarios de arroz con leche mediante la distribución en las diferentes panaderías del municipio de Moniquirá.
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Indagar que grado de aceptación tendría el arroz con leche entre los consumidores del municipio de Moniquirá.
• Identificar los canales de distribución que las personas prefieren para adquirir el producto.
• Determinar la estrategia publicitaria por la cual se dará a conocer el producto.
• Establecer la cantidad necesaria de materia prima que se requiere para elaborar un vaso de arroz con leche de siete onzas.
• Establecer un inventario de recursos para la implementación del proceso productivo.
7. JUSTIFICACIÓN
Debido a que los consumidores buscan diferentes alternativas a la hora de deleitarse con un rico postre, se pensó en la oportunidad de negocio de llevar este producto a un mercado y ser comercializado, con el ánimo de satisfacer sus necesidades y a la vez contribuir con el desarrollo del municipio ya que este proyecto generará empleos y se logrará una satisfacción mutua entre el empresario y el consumidor.
Autor: Anyi Viviana Fajardo Aranda
YULI MAYERLI MARIN FAJARDO
ResponderEliminarCONTADURIA PÚBLICA
COORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON
MONIQUIRA BOYACA
NOMBRE DEL PROYECTO:
producción y transformación del café pergamino a café molido y posteriormente la comercialización del mismo.
PROBLEMA:
En el municipio de Santana Boyacá no existe un proceso de producción y transformación de café pergamino orgánico en café molido, que aplique las BPA, de manera que se rija a las normas establecidas, que genere precios asequibles al cliente y una buena calidad del producto. Por esto se puede observar que debido a dicho problema se ha disminuido el consumo de nuestro producto netamente nacional.
CAUSAS DEL PROBLEMA:
• La falta de recursos económicos para la producción y transformación del café pergamino en café molido.
• Desaprovechamiento de los recursos naturales, de los conocimientos de nuestros ancestros, y de los cultivos en cosecha.
• Falta de mano de obra de nuestros campesinos quienes se han aislado del campo, por bajas inversiones y desarrollo social hacia la parte agrícola.
CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA:
• Los bajos ingresos del campesino no dan para realizar un cultivo y trasformación del café pergamino al café orgánico ya que se necesita de maquinaria específica para su desarrollo.
• Se ha perdido la tradición de consumir nuestro productos por el mal manejo dado y por qué se dejan las pasillas para consumo en nuestro país y los mejores café , orgánico es exportado.
• Los bajos precios y la decadencia del campo han hecho que su consumo sea cada día mas reducido.
• La contaminación de la capa vegetal ha hecho que los nuevos cultivos sean de baja calidad por lo cual su excelencia se nota y el consumidor deja de comprar.
DESCRIPCION DEL PROYECTO:
El proyecto consiste en aplicar las BPA, a la cosecha de café y cuando este en pergamino orgánico, realizar el proceso de trasformación a café molido, así posteriormente realizar la comercialización del mismo a precios asequibles al mercado regidos por las norma de los consumidores. Esperando así sea un producto de gusto y excelente calidad.
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
GENERAL:
producir y trasformar la cosecha de café por año, aplicando las BPA, y sus normas establecidas para obtención de café molido, de buena calidad y excelente producción y posteriormente comercializarlo en el municipio de Santana y la región.
ESPECIFICOS:
Realizar una investigación y diagnóstico de mercado teniendo en cuenta las costumbres de nuestros clientes.
Elaborar uno de los mejores cafés orgánicos molidos de la región, estableciendo precios cómodos y útiles al costo de producción.
JUSTIFICACION:
ResponderEliminarEste proyecto es el desarrollo de un proceso de producción y transformación del café pergamino orgánico en café molido, con el cual podremos observar los diferentes beneficios en cuanto a mejoramiento del medio ambiente, recursos hídricos y la renovación de la capa vegetal ya que el café es considerado uno de los mayores regeneradores de esta, se generara empleo en el sector rural evitando con esto el desplazamiento de las familias campesinas hacia la ciudades, también será un embajador para el municipio. Reactivara las costumbres de nuestros ancestros en cuanto a la producción con calidad y consumo de un excelente café, ya que la mayoría de tostadoras utilizan cafés baja calidad como son pasillas, para colocar su producto en el mercado.
ACTIVIDADES:
1. Realizar investigaciones y diagnóstico sobre el café
2. Preparación del terreno
3. Siembra del café
4. Cosecha del café
5. Despulpe del café
6. Secar
7. Seleccionar el grano
8. Tostar
9. Moler el café
10. Empacar
11. Colocarlo en el mercado
MATERIALES:
De consumo:
1. Terreno 3 HAS
2. Semilla del café 15000 COLINOS DE CAFE
3. Combatientes de plagas, fumigo con ají PROPORCIONAL A LA SIEMBRA
4. Abono orgánico como pumos de lombricultura PROPORCIONAL A LA SIEMBRA
5. Pulpa del café PROPORCIONAL A LA SEIMBRA
6. Cal
7. Estiércol de ganado
Devolutivos:
1. Guadaña
2. Abridora de huecos
3. Machetes
4. Azadones
5. Carretillas
6. Despulpadora del café
7. Maquina moledora
8. Silo para secado
9. Tostadora
10. Empacadora
11. Costales
12. Fibras
13. Bolsas
14. Vehículo para el transporte
15. Lavadero de café
FASES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO FORMATIVO
ResponderEliminar1. Identificar el problema, necesidad u oportunidad:
En el barrio centro del municipio de Barbosa no existe un sitio donde se comercialice empanadas y pastelitos de carne y pollo precocido donde se aplique las BPM, y de manera eficiente. Teniendo en cuenta que el producto que ofrecen lo consiguen en lugares lejanos de su domicilio, lo que conlleva a que los consumidores no los adquieran por tener que desplazarse, igualmente los que existen están ubicados en lugares distantes de los consumidores finales.
2. Establecer las causas del problema:
En la mayoría de los sitios no hay un lugar específico donde se comercialice los productos precocidos de empanadas y pastelitos de carne y pollo, ya que los que existen no ofrecen esta variedad al alcance de los consumidores, al igual que los que hay, ya los comercializan fritos para el consumo de una vez, lo cual nospermitiría ofrecerles una opción de adquirir el producto listo, congelado para después consumirlo de una forma fácil y rápida.
3. Reconocer las consecuencias del problema identificado:
En la actualidad los jóvenes que salen del colegio no tiene la oportunidad de seguir con su carrera profesional, ya que no cuentan con ingresos suficientes para ir a la universidad; los cuales adoptan por delinquir por falta de oportunidades, con esta microempresa ofreceríamos la oportunidad a jóvenes y madres de cabeza de familia para comercializar y fabricar dicho producto y ofrecerlo al mercado, teniendo en cuenta las BPM.
4. Elaborar la descripción del proyecto:
Este producto consistirá en ofrecer alternativas al consumidor de una manera fácil, rápida y lista, con el fin de reducir el tiempo en la preparación, ya que esta son elaboradas en yuca semi-cocida, arepa harina, carne molida y pollo, con el fin de clasificar, seleccionar, agrupar, en bandejas de hicopor de 8 a 10 porciones, o según lo desee el cliente, para la venta en el barrio centro del municipio de Barbosa, con excelente calidad y a buenos precios.
5. Definir Objetivos del proyecto:
General:
Procesar y comercializar 100 bandejas diarias de 8 a 10 porciones, mediante la venta en local ubicado en la calle 7 no. 8-15 en el barrio centro del municipio de Barbosa Santander.
Específicos:
• Realizar análisis de la demanda para determinar las características del comportamiento del consumidor en cuanto a: donde, como y frecuencia de compra.
• Realizar un estudio de oferta para identificar las principales características de la competencia; determinar quiénes son, donde venden, como venden, los puntos, debilidades y productos que ofrecen.
• Realizar un análisis de precios para establecer una política que se ajuste a lamicroempresa.
• Establecer estrategias de comunicación llamativas y convincentes que motiven la compra de nuestro producto.
6. Justificación y antecedentes del proyecto:
Con este proyecto se buscaofrecer un producto de buena calidad y a buen precio, satisfaciendo las exigencias del paladar de los consumidores,así generaríamos empleo a los jóvenes y madres cabezas de hogar, contribuyendo una alternativa para ofrecer nuestros productos en eventos sociales del municipio, y así lograr ingresos satisfactorios para la microempresa.